Prioridad 2

prioridad 2

MAC VERDE-TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Apoyo al desarrollo de una economía
verde y azul, lucha contra el cambio
climático, prevención y gestión de
riesgos y catástrofes

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1Fomentar la eficiencia energética y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero

A- Tipos de acciones relacionados y su contribución prevista a esos objetivos específicos y a las estrategias macrorregionales y de las cuencas marítimas, en su caso.


El consumo de energía en el espacio de cooperación viene condicionado por el nivel de actividad, de modo que pese a resultar notablemente mayor en términos per cápita en las regiones europeas, cuando se relativiza por el PIB los datos son más homogéneos. Si bien el consumo de energía en el espacio de cooperación es inferior a la media mundial, existe un notable ámbito de mejora en lo relativo a la eficiencia energética.

El precio de la energía es un factor clave en la estructura económica de las empresas. Este objetivo específico se dirige principalmente a mejorar la eficiencia energética del tejido productivo, especialmente de las Pymes. Se prestará especial atención al sector turístico, en línea con la apuesta por un turismo más sostenible y ecológico.

Por otro lado, el MAC impulsará la adopción de buenas prácticas en la gestión energética del sector público, con vistas a lograr unas administraciones y unos servicios públicos más eficientes energéticamente y ejemplarizantes. Se promoverán medidas y actuaciones de mejora de la eficiencia energética en las infraestructuras públicas.

Los proyectos que se desarrollen en este objetivo no contribuyen en principio de forma específica a los pilares del Plan de Acción Atlántico, aunque puede haber acciones de eficiencia energética relacionada con las energías marinas que contribuirían al tercer pilar de dicho Plan.

La tipología de acciones incluirá, entre otras, las siguientes:

Acciones dirigidas a la aplicación de productos, procesos y/o nuevas tecnologías resultantes de la investigación y la innovación en materia de eficiencia energética que reviertan en una mayor eficiencia en el consumo energético en cualquier sector, con especial atención al sector turístico.

Acciones para impulsar la adopción de buenas prácticas en la gestión energética de las empresas.

Acciones para mejorar la eficiencia energética de las infraestructuras públicas.

B. Indicadores


Indicadores de realización:Prioridad: 2Objetivo específico: 2.1

Indicadores de resultados:Prioridad: 2Objetivo específico: 2.1

C. Principales grupos destinatarios


Las Administraciones públicas y entes de derecho público y privado vinculados a las mismas, serán los principales beneficiarios, aunque también podrían aparecer otros, tales como las Universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos y fundaciones, las Cámaras de Comercio, asociaciones empresariales y profesionales y otros organismos socioeconómicos y otras entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro con sede en las regiones de Azores, Madeira, Canarias y los Terceros Países.

Los grupos objetivos comprenden, tanto a los propios beneficiarios, como a los sectores productivos y al conjunto de la sociedad que pueden resultar favorecidos por el desarrollo de los proyectos.

Las pymes se verán beneficiadas en tanto destinatarias últimas de las líneas de ayuda o de los servicios de apoyo, siempre que cumplan las condiciones en materia de ayudas de Estado, pero no podrán ser beneficiarias/socias de los proyectos cofinanciados.

D- Desglose indicativo de los recursos del programa aportados por la UE por tipo de intervención


DIMENSIÓN 1. Ámbito de IntervenciónPrioridad: 1Fondo: FEDERObjetivo específico: 2.1

DIMENSIÓN 2. Forma de FinanciaciónPrioridad: 2Fondo: FEDERObjetivo específico: 2.1

DIMENSIÓN 3. Mecanismo de intervención territorial y enfoque territorialPrioridad: 3Fondo: FEDERObjetivo específico: 2.1

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.2Fomento de las energías renovables de conformidad con la Directiva (UE) 2018/2001, en particular los criterios de sostenibilidad que se detallan en ella.

A- Tipos de acciones relacionados y su contribución prevista a esos objetivos específicos y a las estrategias macrorregionales y  de las cuencas marítimas, en su caso.


Los últimos datos disponibles ponen de manifiesto que los esfuerzos realizados para impulsar la producción y consumo de energía procedente de fuentes renovables resultan insuficientes.

A pesar de contar con excelentes recursos naturales, los territorios del espacio de cooperación siguen presentando una elevada dependencia de los combustibles fósiles tanto para la producción de energía eléctrica como para el transporte, teniendo las energías de origen renovable (básicamente la eólica y la solar fotovoltaica) una presencia casi simbólica. Esto provoca además una excesiva vulnerabilidad frente a crisis energéticas.

Con el fin de avanzar en la transición hacia un modelo energético sostenible, que contribuya al cambio hacia una economía baja en carbono de manera compatible con la preservación del medio ambiente, el MAC apoyará las acciones tendentes a favorecer una mayor penetración de las energías renovables, especialmente la eólica y solar en sus diferentes modalidades, pero fomentando también la implantación de otras energías alternativas como la biomasa o la geotérmica.

Esto, unido a las medidas de fomento del ahorro y eficiencia energética, contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y por tanto a la mitigación del cambio climático.

Complementariamente, al tratarse de energías con un marcado carácter descentralizado, pueden contribuir a la materialización del nuevo paradigma de modelo energético basado en la generación distribuida. Esto puede resultar particularmente interesante para algunos países terceros del espacio de cooperación, y ya existen algunas experiencias relevantes en los MAC anteriores relacionadas con el desarrollo de plantas renovables vinculadas al consumo local.

Además, el amplio dominio marítimo cubierto por el espacio de cooperación abre excelentes oportunidades para promover el desarrollo de las energías renovables marinas, especialmente la eólica offshore, aprovechando las nuevas técnicas y la posibilidad de emplear plataformas flotantes.

Por último, en el marco de este objetivo específico se prestará atención al fomento de la movilidad sostenible con vistas a reducir el consumo energético y la dependencia del petróleo en el sector del transporte, sustituyendo este combustible por otras energías alternativas, contribuyendo además a la mejora de la calidad del aire y a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Se espera que los proyectos en este objetivo contribuyan al Plan de Acción Atlántico 2.0 para conseguir una economía azul sostenible, resiliente y competitiva. De forma específica se espera que contribuyan al tercer pilar de dicho Plan: energías renovables marinas.

Existen importantes sinergias entre este objetivo específico y la Prioridad 1 – MAC Inteligente, en la medida en que las medidas de ahorro y eficiencia energética y de fomento de la incorporación de energías renovables en las empresas, particularmente en las Pymes, contribuyen directamente a la mejora de su competitividad.

Las acciones que podrán acogerse a este objetivo específico consisten principalmente en estudios de viabilidad, análisis de impacto, intercambio de buenas prácticas y acciones piloto. A modo no exhaustivo pueden citarse las siguientes:

Acciones que promuevan el desarrollo, transferencia y ensayo de soluciones tecnológicas en el ámbito de las energías renovables.

Acciones que analicen las mejores alternativas para reducir el impacto ambiental que causan las instalaciones de producción y almacenamiento de energía, así como su viabilidad en los territorios del espacio.

Acciones piloto relacionadas con la producción descentralizada de energía y el autoconsumo.

Acciones para promover el desarrollo de las energías renovables marinas, especialmente la eólica offshore.

Acciones para fomentar la valorización de los residuos para la generación de energía.

Acciones para fomentar la movilidad sostenible de personas y mercancías.

Acciones para fomentar la incorporación de energías renovables en las empresas, particularmente en las Pymes.

Acciones destinadas a apoyar la creación y desarrollo de comunidades energéticas, principalmente asistencia técnica para el desarrollo de proyectos y acceso a la financiación.

B- Indicadores


Indicadores de realización:Prioridad: 2Objetivo específico: 2.2

Indicadores de resultados:Prioridad: 2Objetivo específico: 2.2

C- Principales grupos destinatarios


Las Administraciones públicas y entes de derecho público y privado vinculados a las mismas, serán los principales beneficiarios, aunque también podrían aparecer otros, tales como las Universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos y fundaciones, Cámaras de Comercio, asociaciones empresariales y profesionales y otros organismos socioeconómicos y otras entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro con sede en las regiones de Azores, Madeira, Canarias y los Terceros Países.

Los grupos objetivos comprenden, tanto a los propios beneficiarios, como a los sectores productivos y al conjunto de la sociedad que pueden resultar favorecidos por el desarrollo de los proyectos.

Las pymes se verán beneficiadas en tanto destinatarias últimas de las líneas de ayuda o de los servicios de apoyo, siempre que cumplan las condiciones en materia de ayudas de Estado, pero no podrán ser beneficiarias/socias de los proyectos cofinanciados.

D- Desglose indicativo de los recursos del programa aportados por la UE por tipo de intervención


DIMENSIÓN 1. Ámbito de IntervenciónPrioridad: 2Fondo: FEDERObjetivo específico: 2.2

DIMENSIÓN 2. Forma de FinanciaciónPrioridad: 2Fondo: FEDERObjetivo específico: 2.2

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.4Fomento de la adaptación al cambio climático, la prevención del riesgo de catástrofes y la resiliencia, teniendo en cuenta los enfoques basados en los ecosistemas.

A- Tipos de acciones relacionados y su contribución prevista a esos objetivos específicos y a las estrategias macrorregionales y  de las cuencas marítimas, en su caso.


El cambio climático es probablemente el principal problema común al que se enfrentan los territorios del espacio de cooperación y en el que resulta imprescindible la acción conjunta.

Sus efectos se dejan sentir sobre la salud humana, los sectores productivos, los recursos naturales y la biodiversidad terrestre y marina, al tiempo que aumenta la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos adversos. Las olas de calor y de frío, sequías, precipitaciones extremas, inundaciones y eventos climáticos como huracanes y tormentas tropicales, se incrementan cada año en todo el planeta afectando la vida de millones de seres humanos y su imprescindible acceso a los recursos alimentarios e hídricos más básicos.

Las hambrunas y la pobreza, la desertización, la devastación de territorios y el incremento del nivel del mar a causa de las alteraciones climáticas, tienen consecuencias negativas para las poblaciones del espacio de cooperación, especialmente sensible y vulnerable a estos impactos. El calentamiento global provoca inestabilidades sociopolíticas, generando desplazamientos forzosos de millones de personas.

Este objetivo específico se concentra en aquellas acciones dirigidas a construir y generar resiliencia y adaptación al cambio climático.

Adicionalmente, el territorio se enfrenta a otros riesgos y catástrofes naturales no directamente vinculados con el cambio climático como son los riesgos sísmicos y vulcanológicos, los incendios forestales y la contaminación marina y costera.

Las catástrofes naturales ocurridas en los últimos años han ocasionado pérdidas humanas además de cuantiosos daños al territorio y la economía y ponen de manifiesto la importancia de seguir cooperando en la prevención y la gestión conjunta de las emergencias. La reciente erupción volcánica en la isla de La Palma ha demostrado la exposición de los archipiélagos macaronésicos a este tipo de catástrofes, en particular Azores, Canarias y Cabo Verde, y las graves consecuencias de los mismos, lo que hace necesario seguir invirtiendo en proyectos de cooperación, en particular de intercambio de experiencias y generación de economías de escala, que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de estos territorios.

Se espera que los proyectos en este objetivo contribuyan al Plan de Acción Atlántico 2.0 para conseguir una economía azul sostenible, resiliente y competitiva. De forma específica se espera que contribuyan a los dos Objetivos del  tercer pilar de dicho Plan (Un océano sano y unas costas resilientes): Refuerzo de la resiliencia de las costas y lucha contra la contaminación marina.

La tipología de acciones incluye, entre otras, las siguientes:

Creación de plataformas para el intercambio de información y conocimiento en materia de adaptación, de resiliencia y de gobernanza para la prevención, detección temprana, vigilancia y gestión de riesgos.

Diseño y aplicación de estudios, estrategias y planes de prevención, mitigación, adaptación y gestión del cambio climático.

Iniciativas conjuntas de carácter experimental en sectores relevantes para las economías locales y especialmente vulnerables al cambio climático (agricultura, turismo, sector forestal, etc.) que permitan fortalecer la resiliencia.

Acciones que promuevan la mitigación de los efectos negativos ambientales y socioeconómicos de la sequía y la desertificación, mediante una planificación hidrológica adecuada y un uso eficiente de los recursos hídricos.

Campañas de formación, sensibilización y comunicación ciudadana que promuevan la participación de los agentes sociales como piezas clave de la transición ecológica.

Acciones de educación, formación y concienciación a toda la población sobre las consecuencias de la crisis ecológica y la necesidad de avanzar hacia un nuevo estilo de vida, así como hacia formas de producción y de consumo responsables.

Acciones dirigidas a los territorios y grupos más desfavorecidos, que permitan realizar una transición ecológica más integradora, teniendo en todo momento presente el principio de justicia climática y las situaciones de pobreza energética.

Acciones de apoyo a la creación de comunidades y ciudades sostenibles, que mejoren su resiliencia frente a las catástrofes..

Creación y refuerzo de sistemas y herramientas conjuntas de información, alerta y coordinación de catástrofes basadas en las TIC, dirigidas a mejorar la capacidad de prevención y la respuesta rápida en caso de emergencia.

Actuaciones conjuntas para la recuperación y regeneración de territorios afectados por desastres naturales.

B- Indicadores


Indicadores de realización:Prioridad: 2Objetivo específico: 2.4

Indicadores de resultados:Prioridad: 2Objetivo específico: 2.4

C- Principales grupos destinatarios


Las Administraciones públicas y entes de derecho público y privado vinculados a las mismas serán los principales beneficiarios aunque también podrían aparecer otros, tales como las Universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos y fundaciones, las Cámaras de Comercio, asociaciones empresariales y profesionales y otros organismos socioeconómicos y otras entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro con sede en las regiones de Azores, Madeira, Canarias y los Terceros Países.

Los grupos objetivos comprenden, tanto a los propios beneficiarios, como a los sectores productivos y al conjunto de la sociedad que pueden resultar favorecidos por el desarrollo de los proyectos.

D- Desglose indicativo de los recursos del programa aportados por la UE por tipo de intervención


DIMENSIÓN 1. Ámbito de IntervenciónPrioridad: 2Fondo: FEDERObjetivo específico: 2.4

DIMENSIÓN 2. Forma de FinanciaciónPrioridad: 2Fondo: FEDERObjetivo específico: 2.4

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.6Fomento de la transición hacia una economía circular y eficiente en el uso de recursos.

A- Tipos de acciones relacionados y su contribución prevista a esos objetivos específicos y a las estrategias macrorregionales y  de las cuencas marítimas, en su caso.


Los territorios del espacio MAC apuestan por un modelo de desarrollo en el que los productos, materiales y recursos se mantengan en el escenario económico durante el mayor tiempo posible, y en el que se genere la menor cantidad posible de residuos. Esta transición hacia una Economía Circular y eficiente en el uso de recursos supone un cambio de paradigma en el mundo productivo; es por tanto un hito disruptivo que debe ir transformando la forma en que se produce, se distribuye y se consume.

El objetivo de las políticas públicas debe ser crear el marco para que las empresas y la sociedad puedan realizar la transición desde una economía lineal a una circular: la empresa por los procesos de innovación para la generación de conocimiento y tecnologías circulares y la sociedad por la modificación de sus patrones de consumo.

La transición hacia un uso más eficiente de los recursos representa una además oportunidad para mejorar el bienestar de la sociedad, así como la calidad medioambiental.

Las características del tejido empresarial del espacio de cooperación, con una presencia muy alta de microempresas, dificultan esta transición, debido a que las empresas cuentan con una capacidad de inversión reducida.

Por ello, en el marco de este objetivo, el MAC priorizará aquellas acciones con un claro enfoque de sostenibilidad ambiental pero también en la competitividad del tejido productivo, con especial atención a los potenciales efectos positivos que la transición hacia la Economía Circular puede tener en la generación de nuevos sectores económicos y la creación de empleo de calidad.

Se priorizarán aquellas acciones que tengan como objetivo aumentar la capacidad productiva sobre bases sostenibles, disminuyendo su huella ecológica, aumentando la autosuficiencia, disminuyendo la dependencia de insumos energéticos procedentes de fuentes fósiles, y promoviendo capacidad industrial para el tratamiento de residuos con vistas a su reaprovechamiento.

Se promoverá el empleo de calidad y la formación para el empleo en el sector de la economía verde como base para la transición a la Economía Circular incluyendo a las empresas de economía social y fomentando la perspectiva de género. Esto incluye Iniciativas orientadas a promover la implantación de la economía circular a través de nuevos modelos de negocio con nuevas propuestas que optimicen el uso de recursos naturales y reduzcan su impacto ambiental. Ello implica la incorporación de las TICs, el impulso a los nuevos modelos de economía colaborativa o la incorporación de nuevos servicios al modelo tradicional de venta de productos, que permitirán avanzar hacia una menor dependencia del consumo de materiales.

Si bien se incidirá en todos los sectores productivos, se prestará especial atención al sector turístico, promoviendo acciones que ayuden a crear destinos turísticos sostenibles, en los que la circularidad sea un elemento de competitividad.

Estas acciones orientadas a la competitividad del tejido productivo se complementarán con acciones dirigidas a la sociedad, que promuevan el consumo responsable, orientado al cierre de ciclos y la preferencia por la producción local siempre que sea posible.

Por último, se aprovechará el potencial de los archipiélagos del espacio de cooperación para convertirse en referentes de la implantación de la Economía Circular en territorios insulares, desarrollando un modelo sostenible de generación de valor endógeno que contribuya a la calidad de vida de la sociedad, al aprovechamiento responsable de los recursos naturales y a la protección de los ecosistemas.

Los proyectos que se desarrollen en este objetivo no contribuyen en principio de forma específica a los pilares del Plan de Acción Atlántico, aunque puede haber acciones relacionadas con la economía azul que contribuyan a los pilares uno y dos de dicho Plan.

La tipología de actuaciones incluirá, entre otras, las siguientes:

Acciones para promover la sostenibilidad de las actividades económicas, con especial atención al sector turístico, agroalimentario, pesquero y de la construcción.

Acciones que contribuyan a disminuir el impacto ambiental del sector turístico y a implantar la economía circular como concepto de negocio, convirtiendo la circularidad en un factor de competitividad.

Acciones dirigidas a promover el emprendimiento innovador y el desarrollo de actividades dentro del sector verde, mediante la identificación de modelos de negocio basados en la economía circular y la adaptación de las empresas existentes a nuevos modelos de negocio basados en la economía circular.

Acciones de formación para el empleo en el sector de la economía verde y azul.

Acciones dirigidas a reducir el coste ambiental de la producción alimenticia en agua, energía y uso del suelo.

Iniciativas piloto ecoinnovadoras de intercambio de experiencias para la cooperación inter e intra sectorial de empresas, incluyendo la producción de nuevos materiales, el ecodiseño, y la capacidad para el tratamiento de residuos con vistas a su reaprovechamiento.

Acciones dirigidas a estudiar la viabilidad de alcanzar economías de escala entre los socios del espacio en la gestión de residuos, en el marco del vigente proceso de revisión del marco jurídico sobre el traslado de residuos [Reglamento (CE) 1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2006].

Acciones que faciliten y promuevan la reincorporación de los subproductos al mercado, como la creación de un mercado de materias primas secundarias entre los socios del espacio; o las que impulsen el uso innovador de subproductos del sector primario y la industria agroalimentaria como materia prima para otros sectores.

Acciones dirigidas a promover el consumo responsable, orientado al cierre de ciclos.

B- Indicadores


Indicadores de realización:Prioridad: 2Objetivo específico: 2.6

Indicadores de resultados:Prioridad: 2Objetivo específico: 2.6

C- Principales grupos destinatarios


Los beneficiarios de las acciones cofinanciadas en el marco del objetivo específico serán, fundamentalmente las Administraciones públicas y entes de derecho público y privado vinculados a las mismas. Asimismo, podrán participar en los proyectos otros actores relevantes en el territorio, tales como Universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos y fundaciones; Cámaras de Comercio, asociaciones empresariales y profesionales y otros organismos socioeconómicos; y otras entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro con sede en las regiones de Azores, Madeira, Canarias y los Terceros Países.

Las pymes se verán beneficiadas en tanto destinatarias últimas de las líneas de ayuda o de los servicios de apoyo, siempre que cumplan los límites en materia de ayudas de Estado, pero no podrán ser beneficiarios / socios de los proyectos cofinanciados.

Los grupos objetivos comprenden, tanto a los propios beneficiarios, como a los sectores productivos y al conjunto de la sociedad que pueden resultar favorecidos por la contribución de los proyectos a la reducción del consumo de recursos en la economía, el ahorro neto de costes de materias y productos de consumo, la creación de oportunidades de empleo o el aumento de la calidad de vida.

D- Desglose indicativo de los recursos del programa aportados por la UE por tipo de intervención


DIMENSIÓN 1. Ámbito de IntervenciónPrioridad: 2Fondo: FEDERObjetivo específico: 2.6

DIMENSIÓN 2. Forma de FinanciaciónPrioridad: 2Fondo: FEDERObjetivo específico: 2.6

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.7Fomento de la protección y la conservación de la naturaleza, la biodiversidad y las infraestructuras verdes, también en las zonas urbanas, y la reducción de toda forma de contaminación

A- Tipos de acciones relacionados y su contribución prevista a esos objetivos específicos y a las estrategias macrorregionales y  de las cuencas marítimas, en su caso.


El amplio territorio marino-marítimo y los ecosistemas y biodiversidad de las islas de la Macaronesia y los países africanos socios ofrecen interesantes posibilidades para desarrollar proyectos de infraestructuras verdes, fomento de la economía verde y azul y conservación y protección del rico patrimonio natural del espacio.

Una infraestructura verde se define como aquella red estratégicamente planificada de espacios naturales y seminaturales y otros elementos ambientales diseñada y gestionada para ofrecer una amplia gama de servicios ecosistémicos. Incluye espacios verdes (o azules si se trata de ecosistemas acuáticos) y otros elementos físicos en áreas terrestres (naturales, rurales y urbanas) y marinas.

Entre las múltiples funciones de la Infraestructura Verde se encuentran las de tipo medioambiental –  protección de los ecosistemas y de la biodiversidad – y las de tipo económico – promover el desarrollo de la economía verde, la creación de empleo y la gestión sostenible del territorio.

Desde un punto de vista medioambiental, la inversión en infraestructura verde y azul puede contribuir eficazmente al objetivo de reducción de la pérdida de biodiversidad. Tal y como recoge la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad para 2030, en las últimas cuatro décadas, la población mundial de especies silvestres se ha reducido en un 60 % como consecuencia de las actividades humanas y casi tres cuartas partes de la superficie de la Tierra se han visto alteradas. La actual red de espacios protegidos no es lo suficientemente amplia para que la biodiversidad quede salvaguardada, por lo que la creación de infraestructuras verdes se presenta como una solución eficaz.

Pero una infraestructura verde es algo más que un instrumento para la conservación de la biodiversidad. Puede contribuir de manera importante al cumplimiento de los objetivos de desarrollo regional y local, cambio climático, gestión del riesgo de catástrofes, agricultura y silvicultura, y medio ambiente.

Desde un punto de vista económico, la infraestructura verde puede convertirse en un catalizador del crecimiento, atrayendo la inversión interior y generando empleo, reduciendo los costes medioambientales y generando beneficios para la salud. Invertir en infraestructura verde puede contribuir a recuperar la economía fomentando enfoques innovadores y creando nuevos negocios ecológicos. Los empleos «verdes» ya representan alrededor del 5% del mercado laboral. No se trata ya de buscar el compromiso entre la economía y el medio ambiente, sino apreciar cada vez más las sinergias y los beneficios mutuos.

El amplio dominio marino-marítimo del espacio de cooperación así como los ecosistemas únicos presentes en las islas de la Macaronesia ofrecen interesantes posibilidades para desarrollar proyectos de infraestructura verde a escala del espacio transfronterizo/transnacional del MAC. Esto no solo generaría considerables beneficios al garantizar la resiliencia y la vitalidad de algunos de los ecosistemas más preciados de Europa y de la costa africana, sino que también podría convertirse en una iniciativa emblemática para la promoción de la infraestructura verde a escala nacional, regional y local, mediante la realización de acciones coordinadas y conjuntas.

Se espera que los proyectos en este objetivo contribuyan al Plan de Acción Atlántico 2.0 para conseguir una economía azul sostenible, resiliente y competitiva. De forma específica se espera que contribuyan a los dos Objetivos del cuarto pilar de dicho Plan (Un océano sano y unas costas resilientes): Refuerzo de la resiliencia de las costas y lucha contra la contaminación marina. También podrían contribuir al segundo pilar: Competencias profesionales azules del futuro y conocimiento sobre los océanos.

En paralelo se seguirán apoyando otras acciones dirigidas a fomentar la protección y conservación del rico patrimonio natural existente en el espacio de cooperación, así como formas de uso y gestión compatibles con el desarrollo de actividades económicas sostenibles.

La tipología de acciones elegibles incluye, entre otras:

Planificación y desarrollo de infraestructuras verdes que mejoren, conserven y restauren la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas, incrementando la conectividad espacial y funcional entre las áreas naturales y seminaturales, mejorando la permeabilidad del paisaje y mitigando su fragmentación, garantizando el aporte de múltiples servicios y fortaleciendo su funcionalidad.

Planificación y desarrollo de infraestructuras verdes que contribuyan a la recuperación económica, creando nuevos negocios ecológicos y creando empleo (economía verde y azul)

Acciones tendentes a mejorar el vínculo social y cultural con la naturaleza y la biodiversidad, creando incentivos para que la sociedad se involucre en su mantenimiento y conservación

Otras acciones que incrementen la valorización económica sostenible de los servicios asociados a los espacios naturales.

Mejora en la planificación para la optimización del uso público del patrimonio de alto valor natural.

B- Indicadores


Indicadores de realización:Prioridad: 2Objetivo específico: 2.7

Indicadores de resultados:Prioridad: 2Objetivo específico: 2.6

C- Principales grupos destinatarios


Las Administraciones públicas y entes de derecho público y privado vinculados a las mismas, serán los principales beneficiarios, aunque también podrían aparecer otros, tales como las Universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos y fundaciones, las Cámaras de Comercio, asociaciones empresariales y profesionales y otros organismos socioeconómicos y otras entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro con sede en las regiones de Azores, Madeira, Canarias y los Terceros Países.

Los grupos objetivos comprenden, tanto a los propios beneficiarios, como a los sectores productivos y al conjunto de la sociedad que pueden resultar favorecidos por el desarrollo de los proyectos.

D- Desglose indicativo de los recursos del programa aportados por la UE por tipo de intervención


DIMENSIÓN 1. Ámbito de IntervenciónPrioridad: 2Fondo: FEDERObjetivo específico: 2.7

DIMENSIÓN 2. Forma de FinanciaciónPrioridad: 2Fondo: FEDERObjetivo específico: 2.7