- Home
- Prioridad 1
Prioridad 1
MAC INTELIGENTE
Mejorar la Competitividad de
las empresas a través de una
transformación económica
innovadora e inteligente.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1Desarrollar y mejorar las capacidades de investigación e innovación y la implantación de tecnologías avanzadas.
Se priorizará la investigación aplicada, que responda a necesidades reales del mercado. Las oportunidades de negocio del espacio de cooperación pueden surgir del desarrollo de soluciones innovadoras, adaptadas a los retos que existen en los territorios implicados, y transferidas al mercado.
A- Tipos de acción relacionados y su contribución prevista a esos objetivos específicos y a las estrategias macrorregionales y de las cuencas marítimas, en su caso
La zona macaronésica y los Terceros Países comparten un importante déficit en materia de investigación e innovación, especialmente patente en los países africanos.
El espacio de cooperación se sitúa lejos de los denominados líderes regionales de innovación, pudiendo conceder tanto a las regiones ultraperiféricas europeas como a los Terceros Países la condición de innovadores moderados. De acuerdo con los pilares de la competitividad establecidos por el Foro Económico Mundial, estos territorios se encontrarían aun, en términos generales y salvando las diferencias entre ellos, en un nivel básico de competitividad centrado en economías impulsadas por factores (factor-driven economies). Pocos pasos se han dado todavía hacia un modelo impulsado por la eficiencia (efficiency-driven), altamente necesarios para poder alcanzar un modelo con un mayor peso de la innovación (innovation-driven). En este sentido, se vuelve especialmente relevante apostar por políticas que se apoyen sobre el binomio eficiencia-innovación.
Se desprende de ello la existencia no solo de una debilidad conjunta en materia de investigación, particularmente aplicada, e innovación¸ sino también de mecanismos estables que vehiculen la transferencia de conocimiento al sector privado. De hecho, el bajo nivel de cooperación de centros de investigación y universidades con el tejido empresarial constituye uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los sistemas de innovación del territorio. La escasa participación de las empresas en las iniciativas y grupos de investigación hace que esta se aleje de las necesidades efectivas del mercado. Esto conduce a un aprovechamiento subóptimo de las capacidades de I+D+i por parte de las empresas, que ven así reducidas su potencial para la innovación.
En este contexto, los esfuerzos de la cooperación deben ir en dos principales direcciones:
En primer lugar, es fundamental la consolidación de un “ecosistema” tecnológico común que facilite la interacción entre la universidad y centros de investigación con la industria. Sólo así es posible mejorar el rendimiento de la I+D para los tejidos económicos regionales y, por tanto, elevar el desempeño de los sistemas de innovación.
En segundo lugar, resulta necesaria una mayor promoción común de la valorización y transferencia de los resultados de la investigación, de manera que, a través de un trabajo conjunto, lleguen al mercado y aporten soluciones a las necesidades del tejido empresarial del Espacio de Cooperación. De hecho, la mejora de la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos para el sector empresarial, como resultado de un trabajo en común, promoverá una mayor eficacia en los sistemas regionales de innovación y la creación de valor, promoviendo la interfaz entre el conocimiento y la innovación que el mercado precisa.
La cooperación público-privada permite, en este marco, la superación de las dificultades a las que se enfrenta el tejido productivo, particularmente las empresas de menor tamaño, al permitir aunar las capacidades investigadoras del territorio y las necesidades efectivas del tejido productivo, alcanzando masas críticas y minimizando la dispersión de esfuerzos en el espacio de cooperación. Ello permitirá la consolidación de una cultura innovadora que garantice la competitividad de las empresas en los mercados internacionales.
Por tanto, se impone la necesidad de apoyar la I+D+i orientada a dar respuesta a la demanda de las empresas y el conjunto de la sociedad, así como la transferencia de conocimiento con el fin de favorecer el desarrollo de soluciones tecnológicas para la aplicación de los resultados obtenidos.
Con esta finalidad se proponen, entre otras posibles, los siguientes tipos de acciones:
- Iniciativas que apoyen proyectos de colaboración entre centros de investigación y empresas que generen espacios de intercambio entre la investigación, la innovación y la empresa y ensayen la transferencia desde el laboratorio al mercado. Estas iniciativas deben estar basadas en las ventajas competitivas regionales, las prioridades definidas en las estrategias de especialización inteligente en el Espacio MAC y las características de las infraestructuras científico-tecnológicas existentes. Las actuaciones deberán promover la I+D privada y podrán mejorar la competitividad de las estructuras públicas para la atracción de proyectos de I+D internacionales, siempre de forma complementaria a la financiación de las infraestructuras. Ejemplos de este tipo de iniciativas podrían ser:
Apoyo a actuaciones que fomenten el uso de infraestructuras públicas de investigación por parte de empresas (para la realización de ensayos experimentales, de instalación y monitorización de prototipos, etc.)
Apoyo a actuaciones públicas que fomenten el uso de terrenos o espacios para adecuarlos y dotarlos de las infraestructuras y equipamientos necesarios para que las empresas y centros de investigación puedan instalarse y desarrollar actividades innovadoras o de I+D especializadas en determinados ámbitos en función de las condiciones de dichos espacios, y que maximicen las colaboraciones entre estos.
Apoyo a la celebración de contratos tecnológicos innovadores entre empresas y centros de investigación que deriven en acuerdos de transferencia de conocimiento y tecnología
En general, apoyo a la colaboración público-privada en materia de I+D+i
2. Acciones de transferencia de tecnología entre universidades/centros de investigación y empresas en las áreas estratégicas – agroalimentario, bioeconomía, crecimiento azul, aeroespacial, turismo e industrias creativas entre otros – especialmente enfocadas al aumento de competitividad, productividad y creación de empleo. Además de lo expuesto en el punto anterior:
Apoyo a la generación de empresas de base tecnológica desde las instituciones de investigación a partir del conocimiento generado en ellas
Refuerzo de la actividad de las OTRI (oficinas de transferencia de resultados de investigación) o similares
Promoción del emprendimiento entre los investigadores
Fortalecimiento de la colaboración con empresas privadas (por ejemplo, mediante la creación de cátedras ad-hoc), el establecimiento de acuerdos de explotación de resultados de investigación, la creación de consorcios para la realización de proyectos de I+D, el desarrollo de modelos de negocio innovadores, la identificación de resultados de investigación susceptibles de ser transferidos al mercado, la valorización de tecnologías para su transferencia al mercado y el desarrollo de servicios innovadores que atiendan a las necesidades de las empresas.
3. Acciones que promuevan la transición basada en el conocimiento hacia un modelo socioeconómico circular.
Las actuaciones deberán priorizar los sectores identificados como clave, entre los que destacan, además de los específicamente detallados en las estrategias de especialización inteligente en el espacio MAC, el turismo sostenible, el sector aeroespacial, la economía verde y la economía azul. La capitalización de los resultados obtenidos en los proyectos desarrollados en el marco de los Programas MAC 2007-2013 y 2014-2020 constituye un objetivo prioritario y transversal del MAC 2021-2027 y será especialmente valorado en los proyectos que se enmarquen en este objetivo específico. Se espera que los proyectos en este objetivo contribuyan al Plan de Acción Atlántico 2.0 para conseguir una economía azul sostenible, resiliente y competitiva. De forma específica se espera que contribuyan al segundo pilar de dicho Plan: mejorar las competencias profesionales azules del futuro y el conocimiento de los océanos.
B. Indicadores
Indicadores de realización:Prioridad: 1Objetivo específico: 1.1
Indicadores de resultados:Prioridad: 1Objetivo específico: 1.1
C. Principales grupos destinatarios
Administraciones públicas y entes de derecho público y privado vinculados a las mismas.
Universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos y fundaciones.
Empresas. Como excepción a la regla general del programa, en este objetivo específico se permitirá la participación de empresas y entidades con ánimo de lucro como socios beneficiarios de los proyectos cofinanciados. Su participación deberá añadir valor al proyecto, favoreciendo la transferencia al mercado de los resultados alcanzados. Con vistas a garantizar el cumplimiento de la normativa europea de ayudas de Estado, la participación de las empresas se ajustará a lo previsto en los artículos 20 y 20 bis del Reglamento General de Exención por Categorías.
Cámaras de Comercio, asociaciones empresariales y profesionales y otros organismos socioeconómicos.
Otras entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro con sede en las regiones de Azores, Madeira, Canarias y los Terceros Países.
Los grupos objetivo comprenden, tanto a los propios beneficiarios, como a los sectores productivos y al conjunto de la sociedad que pueden resultar favorecidos por el desarrollo de los proyectos.
D- Desglose indicativo de los recursos del programa aportados por la UE por tipo de intervención
DIMENSIÓN 1. Ámbito de IntervenciónPrioridad: 1Fondo: FEDERObjetivo específico: 1.1
DIMENSIÓN 2. Forma de FinanciaciónPrioridad: 1Fondo: FEDERObjetivo específico: 1.1
OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3Reforzar el crecimiento sostenible y la competitividad de las pymes y la creación de empleo en estas empresas, también mediante inversiones productivas.
El tejido productivo del espacio de cooperación presenta una serie de características que han condicionado de forma significativa la evolución de su competitividad e internacionalización. Es necesaria la adopción de medidas que impulsen el emprendimiento en sectores y actividades estratégicos y contribuyan a superar las dificultades de las PYMEs.
A- Tipos de acciones relacionados y su contribución prevista a esos objetivos específicos y a las estrategias macrorregionales y de las cuencas marítimas en su caso
El tejido productivo del espacio de cooperación presenta una serie de características que han condicionado de forma significativa la evolución de su competitividad e internacionalización. Es necesaria la adopción de medidas que impulsen el emprendimiento en sectores y actividades estratégicos y contribuyan a superar las dificultades de las PYMEs.
El tejido empresarial presenta un predominio claro de las microempresas, con un emprendimiento inferior a la media de la Unión Europea (si tomamos como referente la creación de nuevas empresas) y un volumen de exportaciones de mercancías también bajo.
Por otro lado, el tejido productivo se caracteriza por su escasa diversificación y una alta especialización en el sector turístico y una serie de actividades económicas tradicionales, intensivas en recursos naturales, que se fundamentan en la producción de productos primarios, y no tanto en los eslabones de la cadena de valor que requieren de un mayor grado de transformación, en los que se obtiene un valor añadido más elevado.
Estas debilidades, unidas a la potencialidad que supone su ubicación como nexo de unión entre África, América y Europa, hacen necesaria la adopción de medidas que impulsen el emprendimiento (priorizando aquellas que se ubican en los considerados sectores o actividades estratégicas), y contribuyan a superar las dificultades a las que se enfrentan las pymes, favoreciendo con ello la participación de las empresas regionales en los mercados a través de la aprovechamiento de las capacidades conjuntas y las oportunidades de la cooperación territorial.
La consolidación de una cultura innovadora en las empresas del espacio de cooperación, en definitiva, coadyuva a la reducción del gap existente en términos de competitividad con las empresas punteras en las nuevas tecnologías, así como la identificación de nichos de mercado a nivel mundial que favorezcan la diversificación de la actividad económica y la creación de puestos de trabajo.
Se espera que los proyectos de este objetivo contribuyan al Plan de Acción Atlántico 2.0 para lograr una economía azul sostenible, resiliente y competitiva. De forma específica, los proyectos en este objetivo podrán contribuir al Pilar I de dicho Plan (Puertos como entradas y polos para la economía azul) y al Pilar II (Competencias profesionales azules del futuro y conocimiento sobre los océanos).
La tipología de acciones incluirá, entre otras, las siguientes:
Acciones de sensibilización, asesoramiento, tutelaje y acompañamiento al tejido productivo en los procesos de innovación.
Acciones que desarrollen aplicaciones innovadoras que utilicen las tecnologías digitales avanzadas, como el Big Data y la inteligencia artificial en la medición, gestión y toma de decisiones.
Iniciativas que incrementen la capacidad de las pymes y las microempresas, incluyendo las de sectores tradicionales, para innovar y asimilar las tecnologías transversales y facilitadoras clave.
Actividades de generación y transferencia de know-how en gestión de empresas de base tecnológica, experiencias piloto, creación de empresas de spin-off, etc.
Acciones dirigidas a intensificar la participación de las pequeñas empresas en proyectos de innovación, a través de herramientas y modelos adaptados a sus necesidades y capacidades.
Servicios de apoyo para la innovación y la internacionalización.
Creación de plataformas público-privadas de apoyo a las pymes.
Creación de plataformas de comercialización conjunta para optimizar los procesos y reducir los costes.
B- Indicadores
Indicadores de realización:Prioridad: 1Objetivo específico: 1.3
Indicadores de resultados:Prioridad: 1Objetivo específico: 1.3
C- Principales grupos destinatarios
Administraciones públicas y entes de derecho público y privado vinculados a las mismas.
Universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos y fundaciones.
Cámaras de Comercio, asociaciones empresariales y profesionales y otros organismos socioeconómicos.
Otras entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro con sede en las regiones de Azores, Madeira, Canarias y los Terceros Países.
Las pymes se verán beneficiadas en tanto destinatarias últimas de las líneas de ayuda o de los servicios de apoyo, siempre que cumplan las condiciones en materia de ayudas de Estado, pero no podrán ser beneficiarias/socias de los proyectos cofinanciados. Los grupos objetivo comprenden, tanto a los propios beneficiarios, como a los sectores productivos y al conjunto de la sociedad que pueden resultar favorecidos por el desarrollo de los proyectos.